Ir al contenido principal

Políticas Educativas

 De esta primera sesión me ha llamado la atención la perspectiva histórica de las políticas educativas y el gran cambio (y coste) que supusieron para la sociedad con la Ley Moyano en el siglo XIX y posteriormente la Ley General de Educación con mas de un siglo de diferencia y como ahora se intentan cambios mas pequeños y mas a menudo y apenas se logran mejorías cuando no retrasos.


Las políticas se centran en unos objetivos interrelacionados que indican que:

Mejor nivel educativo implica un aumento de la tasa de empleo y esto implica menor pobreza, pero quizás falta hacer este objetivo circular, ya que una menor pobreza implica mejor nivel educativo.



Los objetivos marcados por la UE quizás son muy ambiciosos o contradictorios en algunos aspectos.

  1. El éxito educativo de todos los estudiantes: está claro que es lo principal, sin embargo este objetivo entra en conflicto con el siguiente.
  2. Equidad y Excelencia: Con la evaluación como factor para mejorar la calidad, con unos recursos limitados si los destinas a la Excelencia estarás dejando atrás a los menos aptos y si incides en el primer punto del éxito educativo de todos los estudiantes esto no aprovechará toda la excelencia de los mejores.
  3. Flexibilidad: Este punto también entra en conflicto con el punto 2, ya que la evaluación genera que el sistema se empeñe en pasar la evaluación y seguir procesos estándar y esto suele ser enemigo de la flexibilidad.
  4. Formación Profesional: Está claro que tiene que ser un pilar de la educación y sin embargo si algunos de los baremos son el porcentaje de estudiantes con bachillerato o universitarios juega totalmente en contra de este punto.
  5. El papel de las TIC: muy complejo el trasladar esto ya que muchas veces tienen mas que aprender los profesores que los alumnos en este aspecto.
  6. Plurilingüismo:  nos falta mucho en este aspecto e igual el enfoque de colegios bilingües no es el mas óptimo.
  7. Derecho a la Educación: En este apartados creo que si se cumple, aunque seguro que si se podría hacer mas.
  8. Modernización de las Universidades: Creo que el ceñirse nuevamente a una métrica para comparar hace que se pierda el sentido.
  9. Dimensión social: Al igual que el punto 7 se puede hacer mas pero está claro que hay un buen camino recorrido.
  10. Implicación de la familia, profesorado y la sociedad: La propia sociedad juega en contra de este punto, teniendo que ser cada vez mas productivos cada uno en sus campos, y haciendo cada vez mas difícil la conciliación familiar.
  11. Reconocimiento profesional y social del docente: En ocasiones las familias en su propio ámbito le restan autoridad al propio docente lo que hace que el niño le pierda el respeto.
  12. Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: En este aspecto si que creo que se avanza día a día. 

Comentarios

  1. LOCOMUNDO. De esta forma pienso, a partir de ahora, saludar a mis colegas filósofos.
    bueno... Puedes contar en esa larga lista de familiares dedicados a la docencia... A un amigo filósofo.
    Excelente tu blog que sigo con interés.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Imaginando

  Imaginando como será la educación dentro de 10 años y pensando en costumbres obsoletas, parece que el rumbo que quiere llevar la educación es hacía unos contenido mas basados en proyectos y resolución de problemas que en unos contenidos memorísticos, quizás dentro de unos años consideremos que obligar a los alumnos a memorizar grandes cantidades de datos es un castigo tan injusto como cuando vemos los castigos físicos a los que se sometía antaño a los alumnos. Yo creo que la escuela estará cada vez mas tecnificada y no se valorará tanto el conocimiento en sí, pues hoy en día tenemos todo el conocimiento de la humanidad al alcance de la mano (literalmente en el teléfono) y mas saber superar los problemas buscando el conocimiento.

Tutor Ideal

  En la actividad de hoy tenemos que resaltar las cualidades de un buen tutor, durante la clase quedó claro que la cualidad mas importante es la empatía, y si tuviese que destacar alguna más sería la motivación e ilusión, puesto que entiendo que es una tarea ardua (para ser realizada bien) y mas vale tener ganas por que sino lo mas seguro es que desistamos antes.

Pelouro

  La escuela O Pelouro se encuentra en Caldeas de Tuy (Pontevedra), abrió sus clases en el curso 1972-73 y fue fundada por Teresa Ubeira Santori y Juan Rodríguez de Llauder. Su lema es dar clases a niños diversos sin importar si son autistas, superdotados, o lo que la sociedad llamaría "normales". Para ellos todos son niños y les tratan por igual. Considera a sus alumnos que son responsables activos de su propio aprendizaje y aprovecha sus cualidades y limitaciones para construir su yo. Su objetivo es conseguir niños autónomos, y con esa idea deja que los alumnos descubran las soluciones a los problemas acompañándoles en el proceso.